lunes, 24 de marzo de 2025

Microsoft refuerza Security Copilot con nuevos agentes y protecciones de IA


La Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo la seguridad digital y Microsoft está a la vanguardia con nuevas herramientas para proteger y optimizar este ecosistema.

El gigante tecnológico ha presentado un conjunto de mejoras para Microsoft Security Copilot , incluidos seis agentes especializados para la respuesta a incidentes y nuevas capas de protección para IA.

Agentes de IA para una seguridad más eficiente

Los nuevos agentes, disponibles a partir de abril, están diseñados para fortalecer la seguridad empresarial aprendiendo de los comentarios del equipo, integrándose en los flujos de trabajo y alineándose con el enfoque de Confianza Cero de Microsoft .

Estos agentes aceleran la respuesta ante amenazas, mejoran la gestión de riesgos y optimizan las soluciones de Microsoft, lo que garantiza un control total para los equipos de seguridad.

Los seis agentes se distribuirán en las principales plataformas de seguridad de Microsoft:

  • Agente de clasificación de phishing (Microsoft Defender) : analiza y clasifica las alertas de phishing, diferenciando las amenazas reales de los falsos positivos y mejorando continuamente la detección.
  • Agentes de triaje de alertas (Microsoft Purview) : supervisa incidentes relacionados con pérdida de datos y riesgos internos, priorizando los más críticos.
  • Agente de optimización de acceso condicional (Microsoft Entra) : identifica brechas en las políticas de acceso y sugiere soluciones automáticas.
  • Agente de remediación de vulnerabilidades (Microsoft Intune) : administra las vulnerabilidades y aplica parches de seguridad de manera más eficiente.
  • Agente de información sobre amenazas (Security Copilot) : selecciona automáticamente información sobre amenazas relevante adaptada a la organización.

Además de los agentes internos, empresas asociadas como OneTrust, Aviatrix, BlueVoyant, Tanium y Fletch están desarrollando sus propias soluciones dentro del ecosistema de Security Copilot.

Protección de la IA: un desafío creciente

La seguridad de la IA está en la agenda de las organizaciones, pero un informe reciente de Microsoft revela que el 57% de las empresas ya enfrentan un aumento de incidentes debido a la IA, y el 60% aún no ha implementado medidas de control adecuadas.

Para mitigar estos riesgos, Microsoft ha anunciado nuevas funciones avanzadas:

  • Microsoft Purview : presenta la funcionalidad de investigaciones de seguridad de datos , que proporciona un análisis en profundidad de la exposición de datos confidenciales y los riesgos asociados con incidentes.
  • Microsoft Defender : ahora es compatible con Google Vertex AI y todos los modelos de Azure AI Foundry, lo que extiende la protección a un ecosistema más amplio.
  • Microsoft entra en escena : aplica filtros al acceso web, reduciendo los riesgos asociados con la IA en la sombra .
  • Microsoft Defender para Office 365 : fortalece la protección contra el phishing y las amenazas cibernéticas en Microsoft Teams.

Copiloto de seguridad de Microsoft

Al detectar 84 mil millones de señales de amenaza diariamente y 7000 ataques de contraseña por segundo, Microsoft está adoptando un enfoque de inteligencia artificial para la seguridad digital, creando un entorno más seguro para las organizaciones de todo el mundo.

Para obtener más información, consulte el blog oficial de Microsoft .

domingo, 23 de marzo de 2025

Microsoft Security Copilot presenta 11 agentes de IA para revolucionar la ciberseguridad


La nueva generación de herramientas automatizadas promete transformar la gestión de amenazas para organizaciones de todos los tamaños.

Microsoft realizó la mayor actualización de su plataforma Security Copilot con 11 agentes de IA especializados, diseñados para automatizar hasta el 80% de las tareas de seguridad tradicionales. Esta innovación estará disponible a partir de abril de 2025.

La implantación de este tipo de agentes permitiría a los usuarios reducir su riesgo cibernético sin ampliar su equipo; automatizar el cumplimiento normativo más complejo y proteger las inversiones en IA generativa.

Desde la perspectiva de la compañía, el establecimiento de agentes de IA es una necesidad para la seguridad moderna.

Microsoft Threat Intelligence ahora procesa 84 billones de señales por día, lo que revela el crecimiento exponencial de los ciberataques, incluidos 7 mil ataques de contraseñas por segundo.

Microsoft actualizó Security Copilot con seis agentes de seguridad creados por la compañía y cinco agentes de seguridad creados pors socios de negocio.

Los 6 agentes desarrollados por Microsoft tienen las siguientes funcionalidades:


Agente de Clasificación de Phishing (Defender)

1.                      Analiza 30 mil millones de correos sospechosos diarios

2.                      Reduce falsos positivos en un 65%

3.                      Ideal para: Empresas con alto volumen de correo electrónico

Agente de Priorización de Alertas (Purview)

1.                      Clasifica automáticamente incidentes de pérdida de datos

2.                      Reduce tiempo de respuesta en un 70%

3.                      Perfecto para: Sectores altamente regulados

Optimizador de Acceso Condicional (Entra)

1.                      Detecta brechas en políticas de acceso en tiempo real

2.                      Sugiere correcciones con un clic

3.                      Clave para: Empresas con teletrabajo

Agente de Corrección de Vulnerabilidades (Intune)

1.                      Identifica y prioriza vulnerabilidades en sistemas Windows

2.                      Automatiza la aplicación de parches críticos con aprobación admin

3.                      Reduce superficie de ataque en un 40% en promedio

4.                      Ideal para: Empresas con flotas de dispositivos dispersas

Agente de Inteligencia sobre Amenazas (Security Copilot)

1.                      Analiza 84 billones de señales diarias para riesgos específicos

2.                      Genera reportes personalizados por industria y región

3.                      Actualización en tiempo real de TTPs de atacantes

4.                      Perfecto para: Equipos SOC con recursos limitados

Investigador de Seguridad de Datos (Purview)

1.                      Detecta 15 tipos de datos confidenciales expuestos

2.                      Automatiza flujos de remediación para incidentes

3.                      Integración con casos de Defender y Purview

4.                      Clave para: Cumplimiento RGPD/HIPAA/SOX


Los 5 agentes desarrollados por socios estratégicos


Socio

Agente

Valor Clave

Caso de Uso Estrella

Oportunidad para Consultores

OneTrust

Agente de respuesta ante violaciones de la privacidad

Genera documentos de cumplimiento en 15 min

Violaciones de datos bajo GDPR/CCPA

Servicios de auditoría post-implementación

Aviadora

Agente supervisor de red

Diagnostica fallos en redes cloud en <60 seg

Empresas con infraestructura híbrida

Migraciones cloud con seguridad integrada

BlueVoyant

Agente de herramientas de SecOps

Mejora un 40% la eficiencia del SOC

Empresas con madurez de seguridad media/baja

Modernización de centros de operaciones

Tanio

Agente de triaje de alertas

Reduce 90% el ruido en alertas

Equipos con fatiga de alertas

Servicios de optimización continua

Fletch

Agente optimizador de tareas

Predice el 85% de amenazas críticas

Prevención de ransomware/ataques avanzados

Monitoreo proactivo 24/7


Beneficios Tangibles para Consultores:


Reducción de Costos Operativos:

1.                      Los clientes pueden ahorrar hasta 240 horas/mes en gestión manual

2.                      Ejemplo: El agente de phishing procesa 1,000 alertas en 5 minutos vs 8 horas humana

Nuevos Modelos de Servicio:

1.                      Consultoría de implementación (3-5 días por agente)

2.                      Monitoreo gestionado de agentes (MRR recurrente)

3.                      Auditorías trimestrales de eficiencia

Diferenciación Competitiva:

1.                      Certificaciones exclusivas de Microsoft

2.                      Acceso anticipado a betas

3.                      Co-marketing con socios tecnológicos


Oportunidades para consultores tecnológicos

Servicios de implementación

  • Auditorías de preparación para IA
  • Configuración personalizada por industria
  • Capacitación para equipos de seguridad

Paquetización inteligente

  • Paquete Esencial: Agentes contra phishing + protección de datos
  • Paquete Enterprise: Todos los agentes + monitoreo continuo

Verticalización por sector

  • Salud: Enfocado en cumplimiento HIPAA
  • Financiero: Protección contra fraude

  • Retail: Defensa de datos de clientes


sábado, 15 de marzo de 2025

Los ciberdelincuentes utilizan técnicas sofisticadas de phishing para atacar a los usuarios de Copilot

 La adopción generalizada de Microsoft Copilot ha creado una nueva superficie de ataque que los ciberdelincuentes están explotando activamente a través de sofisticadas campañas de phishing.

A medida que las empresas integran cada vez más Microsoft Copilot en sus flujos de trabajo diarios, los ciberdelincuentes han desarrollado sofisticadas campañas de phishing dirigidas específicamente a los usuarios de este asistente impulsado por IA .

La adopción generalizada de Copilot ha creado una nueva superficie de ataque que los ciberdelincuentes están explotando activamente.

Según la última investigación de Cofense, los atacantes están distribuyendo correos electrónicos de phishing cuidadosamente elaborados que parecen originarse en Copilot, imitando comunicaciones legítimas de Microsoft.

“ Con nuevos servicios como este, los empleados pueden no ser conscientes de qué tipos de correos electrónicos deberían recibir del proveedor ”, dice el informe de Cofense. “ Es posible que no estén acostumbrados al formato o la apariencia de estos mensajes, por lo que es fácil imaginar un escenario en el que un empleado, que utiliza este servicio por primera vez, recibe una factura falsa y termina haciendo clic en un enlace fraudulento ”.

Cuando los destinatarios hacen clic en los enlaces incluidos en estos correos electrónicos de phishing, son redirigidos a réplicas convincentes de las páginas de bienvenida de Microsoft Copilot. Estas páginas falsas se parecen mucho a las interfaces legítimas de Microsoft, replicando con precisión elementos de marca y esquemas de diseño.

Sin embargo, las URL no pertenecen a dominios de Microsoft, sino a sitios web fraudulentos. El esquema continúa con un mensaje de inicio de sesión, que imita el proceso de autenticación de Microsoft.

Los analistas de seguridad advierten que la parte más preocupante del ataque ocurre en la fase final, cuando las víctimas, después de ingresar sus credenciales, se enfrentan a una página falsa de autenticación multifactor (MFA) de Microsoft Authenticator. En este punto, el empleado puede estar esperando una solicitud de MFA legítima, lo que inadvertidamente le da al atacante la oportunidad de acceder a la cuenta, cambiar contraseñas o realizar otras acciones maliciosas.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Cómo la inteligencia artificial previene fallos del sistema

 Con un procesamiento rápido, la IA puede ser un recurso importante para predecir problemas de seguridad y garantizar la preservación de datos.

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta esencial para las empresas que buscan aumentar la eficiencia y reducir los riesgos operativos. Entre las diversas aplicaciones de la IA, una de las más prometedoras es su capacidad para prevenir fallos del sistema. Esta funcionalidad es particularmente relevante en un escenario donde la interrupción del servicio puede significar pérdidas financieras y daños a la reputación.

En este artículo, explicaremos cómo funciona la IA para identificar fallas, anticipar problemas y garantizar la continuidad del sistema.

 

¿Qué son las fallas del sistema y sus impactos?

Las fallas del sistema ocurren cuando hay interrupciones o anomalías en el funcionamiento del software, hardware o redes. Pueden ser causados ​​por factores como errores humanos, como configuraciones incorrectas, problemas de hardware, como sobrecalentamiento o fallos de componentes, errores de software, generados durante el desarrollo o actualización, o incluso ataques cibernéticos que comprometan la integridad o seguridad del sistema.

Las consecuencias varían según la gravedad y criticidad del sistema afectado, y pueden incluir pérdida de datos, indisponibilidad del servicio, multas por incumplimiento e insatisfacción del cliente.

Frente a estos riesgos, la IA aparece como un aliado para prevenir los problemas antes de que ocurran.

 

Cómo funciona la inteligencia artificial para prevenir fallos

La prevención de fallas mediante IA implica una combinación de algoritmos avanzados, análisis de datos en tiempo real y aprendizaje automático. A continuación se muestran algunas formas en las que la IA desempeña este papel:

  1. Monitoreo proactivo La IA monitorea continuamente el rendimiento de los sistemas, identificando anomalías antes de que se conviertan en problemas graves. Esto se hace mediante la recopilación de datos en tiempo real y el análisis de la memoria y el tráfico de la red. También compara patrones operativos actuales e históricos para identificar desviaciones.

  2. Análisis predictivo Una de las mayores ventajas de la IA es su capacidad de predecir fallos futuros basándose en datos pasados. Para ello, se pueden utilizar algoritmos de aprendizaje automático, que analizan patrones recurrentes y correlacionan variables que indican posibles fallos. El análisis predictivo ayuda a los equipos de TI a realizar mantenimiento preventivo, reduciendo el tiempo de inactividad.

  3. Automatización de respuestas La IA no solo detecta problemas, sino que también puede responder automáticamente a ellos reiniciando sistemas, ajustando configuraciones y emitiendo alertas a los equipos responsables antes de que los usuarios sientan el impacto.

  4. Detección de amenazas cibernéticas Muchos fallos del sistema son causados ​​por ataques cibernéticos. La IA puede identificar actividades maliciosas como intentos de piratería, acceso no autorizado y movimientos de datos anómalos. También puede escanear en busca de agujeros de seguridad importantes.

 

Ventajas del uso de IA en la prevención de fallos

La adopción de soluciones basadas en IA para prevenir fallas trae varios beneficios, incluida la reducción de costos. Vea algunos de ellos:

  • Reducción de costes: evitar fallos significa evitar gastos en reparaciones de emergencia, multas por tiempos de inactividad y daños a la reputación.
  • Mayor disponibilidad: los sistemas monitoreados por IA tienen menos tiempos de inactividad, lo que garantiza una mayor continuidad operativa.
  • Mayor eficiencia: al automatizar las respuestas, los equipos de TI pueden centrarse en actividades más estratégicas.
  • Experiencia del cliente mejorada: la estabilidad del sistema se traduce en menos interrupciones y una mayor satisfacción del usuario.

 

Ejemplos prácticos del uso de IA en la prevención de fallos

Empresas de diferentes sectores ya utilizan IA para garantizar el funcionamiento continuo de sus sistemas. Algunos ejemplos incluyen:

  • Servicios financieros: las instituciones bancarias utilizan IA para monitorear transacciones en tiempo real, identificando inconsistencias que puedan indicar fallas o fraudes.
  • Fabricación: Las industrias utilizan sensores conectados a sistemas de IA para predecir fallas de las máquinas y evitar interrupciones en la línea de producción. Los problemas de energía pueden, por ejemplo, activar los generadores automáticamente.
  • Atención médica: los hospitales emplean IA para monitorear equipos críticos como ventiladores y monitores cardíacos, garantizando que siempre funcionen correctamente.

 

Cómo empezar a implementar la IA en la prevención de fallos

Si su empresa desea adoptar IA para prevenir fallos, siga estos pasos:

  1. Identificar sistemas críticos Determine qué sistemas o procesos tienen el mayor impacto en sus operaciones y por lo tanto requieren un monitoreo constante.

  2. Invierta en infraestructura adecuada Asegúrese de que su infraestructura de TI esté preparada para soportar herramientas de IA, incluida la capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos.

  3. Elija la solución de IA adecuada Existen varias herramientas en el mercado destinadas a prevenir fallos. Evalúa tus necesidades específicas y elige la que más te convenga.

  4. Capacita a tu equipo Adoptar IA requiere un equipo preparado para gestionar e interpretar los datos generados. Invierta en capacitación para sus empleados.

  5. Monitorear y optimizar constantemente Incluso con IA, siempre es importante revisar periódicamente los resultados y ajustar los parámetros para asegurar la efectividad de las soluciones implementadas.

 

El futuro de la IA en la prevención de fallos

A medida que la tecnología continúa avanzando, se espera que las soluciones de IA para la prevención de fallas se vuelvan aún más sofisticadas. Algunas tendencias incluyen el uso de IA generativa para realizar pronósticos más precisos, a través de modelos que pueden simular escenarios complejos para anticipar fallas. 

La integración con IoT (Internet of Things) también es tendencia , como sensores conectados a sistemas de IA que permitirán monitorizar en tiempo real los equipos físicos. Y, por último, la automatización total: las respuestas a los fallos serán cada vez más automatizadas, lo que minimizará la necesidad de intervención humana.

 

Cómo la inteligencia artificial previene fallos del sistema

La inteligencia artificial está cambiando la forma en que las empresas abordan los fallos del sistema. Al integrar IA en sus operaciones, las organizaciones pueden garantizar una mayor estabilidad, reducir costos y ofrecer experiencias de cliente más significativas.

Las ventajas competitivas de adoptar IA son claras y su impacto positivo se puede sentir en todos los niveles de operaciones, incluidas las finanzas. Es un camino sin retorno que tiende a utilizarse aún más en los próximos años.

lunes, 28 de octubre de 2024

Microsoft Copilot for Security: Protege tu negocio desde hoy

Microsoft Copilot se ha convertido en una de las herramientas para aumentar la productividad en las empresas más poderosas del momento. Y en un momento en el que la ciberseguridad es una de las grandes preocupaciones de las empresas, también se está convirtiendo en un gran aliado para prevenir y luchar contra los ataques.

Microsoft Copilot for Security surge como una de estas opciones impulsadas por IA que pueden ayudar a tu empresa a mantener protegidos a empleados y activos confidenciales. Te contamos en qué consiste y cómo ponerlo en marcha.

¿Qué es Microsoft Copilot for Security?

Microsoft Copilot for Security es una solución de seguridad apoyada en IA generativa que tiene como objetivo aumentar la eficacia y las capacidades de los usuarios para mejorar los resultados de seguridad a mayor velocidad y escala.

Ofrece una experiencia de asistencia en lenguaje natural y ayuda a los profesionales de seguridad en escenarios de un extremo a otro, como:

  • Respuesta a incidentes
  • Búsqueda de amenazas
  • Recopilación de inteligencia
  • Administración de la posición

Además, otra de sus cualidades es que ofrece una experiencia independiente, pero, a la vez, se integra perfectamente con los productos de la cartera de seguridad de Microsoft, como Microsoft Defender XDR, Microsoft Sentinel, Microsoft Intune y otros servicios de terceros.

La solución aprovecha todas las ventajas de la arquitectura de OpenAI para generar una respuesta a una indicación del usuario mediante el uso de complementos específicos de seguridad (información específica de la empresa, orígenes autoritativos e inteligencia global sobre amenazas).

Capacidades Microsoft Copilot for security

  • Promptbooks personalizados: permiten crear y guardar tus propios promts en lenguaje natural en la realización de tareas de seguridad comunes y flujos de trabajo.
  • Soporte multilingüe: permite responder en diversos idiomas y dar soporte a numerosos idiomas en su interfaz.
  • Integraciones con terceros: puede adaptarse a programas dentro del ecosistema de cada caso, lo que facilita la eficacia en diversas situaciones.
  • Informes de uso: proporciona información sobre cómo tus equipos utilizan Copilot, con el objetivo de que puedas identificar más oportunidades de optimización.
  • Modelo específico de seguridad: aprende de cada actuación y comentarios, lo que le permite mejorar sus capacidades de cara a la próxima amenaza.

¿Cómo funciona Microsoft Copilot for Security?

El modelo de lenguaje básico y las tecnologías propias de Microsoft se unen en un sistema subyacente que ayuda a aumentar la eficacia y las capacidades de los otros sistemas de seguridad.

Cuando hablamos de Microsoft Defender XDR, Microsoft Sentinel y Microsoft Intune, Copilot se integra sin problemas, dejando que se activen las funciones de indicaciones en el contexto de trabajo dentro de estas soluciones.

Por su parte, los complementos de Microsoft y los productos de seguridad de terceros son un medio para ampliar e integrar servicios con Copilot for Security, aportando más contexto a partir de registros de eventos, alertas, incidentes y directivas.

También tiene acceso a inteligencia sobre amenazas y contenido autoritativo a través de complementos. Estos pueden buscar en artículos y perfiles de Inteligencia contra amenazas de MS Defender, informes de amenazas, publicaciones de divulgación de vulnerabilidades, etc.

Copilot for Security procesa y organiza de forma iterativa los servicios de seguridad para poder generar resultados relevantes para la empresa. Con todo ello, MS Copilot for Security funciona de la siguiente forma:

  • Las indicaciones de usuario de los productos de seguridad se envían a Copilot.
  • En ese momento, Copilot for Security preprocesa el aviso de entrada mediante un enfoque denominado “puesta a tierra”, el cual mejora la especificidad del aviso para ayudar a obtener respuestas pertinentes y accionables.
  • Ahí ya acceder a los complementos para el preprocesamiento y envía la solicitud modificada al modelo.
  • Toma la respuesta del modelo y lo procesa, incluyendo el acceso a complementos para obtener información contextualizada.
  • Copilot devuelve la respuesta, así el usuario puede revisar y evaluar la respuesta.

Microsoft Copilot for Security: Casos de uso

Copilot para seguridad es especialmente útil en los siguientes casos de uso:

Resumen de incidentes

La herramienta da contexto para los incidentes y mejora la comunicación en toda la organización gracias a la IA generativa, que permite extraer rápidamente alertas de seguridad complejas en resúmenes concisos y procesables. Esto se traduce en tiempos de respuesta más rápidos y una toma de decisiones simplificada.

Análisis de impacto

La unión del análisis con la IA hace que se pueda evaluar el posible impacto de los incidentes de seguridad, ofreciendo información sobre los sistemas y datos afectados para priorizar los esfuerzos de respuesta de forma eficaz.

Esto ayuda a los encargados de dar una respuesta a los incidentes a detener sus seguimientos de ataques a gran escala.

Ingeniería inversa de scripts

Se elimina la necesidad de aplicar ingeniería inversa manualmente al malware y permite a los analistas comprender las acciones ejecutadas por los atacantes.

También facilita analizar scripts complejos de la línea de comandos y traducirlos a un lenguaje natural con explicaciones claras de las acciones. Así se pueden extraer y vincular eficazmente los indicadores encontrados en el script a las respectivas entidades del entorno.

Respuestas guiadas

Copilot ofrece orientación práctica y paso a paso para la respuesta a incidentes, incluidas instrucciones para la evaluación de prioridades, la investigación, la contención y la corrección.

Gracias a los vínculos profundos pertinentes a las acciones recomendadas, se obtiene una respuesta más rápida.

Incorporar Copilot for Security

Antes de implementar Copilot para seguridad, hay que tener en cuenta una serie de requisitos mínimos o la configuración de un entorno predeterminado.

Los requisitos mínimos con los que debes contar son:

  • Debes tener una suscripción de Azure.
  • Copilot for Security se vende en un modelo de capacidad aprovisionada, con el cual se pueden aprovisionar unidades de proceso de seguridad (SCU) y aumentarlas o reducirlas en cualquier momento.
  • La capacidad en el contexto de Copilot para seguridad es un recurso de Azure que contiene SCU, donde se proporciona un panel de supervisión del uso para los propietarios de Copilot. Esto permite realizar un seguimiento del uso a lo largo del tiempo y tomar decisiones informadas sobre el aprovisionamiento de capacidad.

Pasos a seguir

La incorporación de este servicio es un proceso que consta de dos pasos:

  • Aprovisionar la capacidad
  • Configurar el entorno de desarrollo predeterminado

Paso 1: Aprovisionar la capacidad

Para realizar este paso, se pueden elegir dos opciones:

Aprovisionamiento de capacidad a través de Copilot for Security (recomendada):

  • Inicia sesión en Copilot for Security.
  • Selecciona “Get Started”.
  • Configura la capacidad de seguridad: selecciona la suscripción de Azure, asocia la capacidad a un grupo de recursos, agrega un nombre a la capacidad, selecciona la ubicación de evaluación del mensaje y especifica el número de SKU. 



  • Confirma los términos y clica en “Confirmar”.
  • Después de crear la capacidad, el recurso de Azure tardará unos minutos en implementarse en el back-end.

Aprovisionamiento de capacidad en Azure:
  • Inicia sesión en el Portal de Azure.
  • Busca Copilot for Security en la lista de servicios y selecciónalo.
  • Selecciona “Grupos de recursos”
  • En “Plan”, selecciona “Microsoft Copilot for Security”, y “Crear”.
  • Selecciona una suscripción y un grupo de recursos, agrega un nombre a la capacidad, selecciona la ubicación de evaluación y selecciona el número de SCU. 


  • Confirma los términos y condiciones y selecciona “Revisar y crear”.
  • Comprueba que toda la información es correcta y dale a “Crear”,
  • Selecciona “Finalizar configuración en el portal de Copilot for Security”.

Paso 2: Configurar el entorno de desarrollo

Para acceder a este paso, debes ser propietario de Azure o colaborador:

  • Asocia tu capacidad al entorno de Copilot for Security si la capacidad se creó en el Portal de Azure.
  • Te informará de dónde almacenarán los datos del cliente y dale a “Continuar”.
  • A continuación, se te informará sobre el acceso a los datos de los servicios de Microsoft 365 y vuelve a darle a “Continuar”.
  • Selecciona entre las opciones de uso compartido de datos y, nuevamente, “Continuar”.
  • Se te informará sobre los roles predeterminados que pueden acceder a Copilot for Security.
  • Se muestra una página de confirmación y ya será el momento de seleccionar “Finalizar”.

jueves, 26 de septiembre de 2024

Gestión de endpoints en la nube: eficiencia y seguridad con Intune y Copilot

Una correcta gestión de endpoints es esencial para mantener la seguridad y eficiencia operativa en cualquier organización. Cabe decir que los endpoints siguen siendo el principal punto de entrada a las redes empresariales para los ciberataques. Diversos estudios estiman que hasta el 90% de los ciberataques y el 70% de las vulneraciones de datos se originan en dispositivos endpoint.  

Ante este desafío, la adopción de soluciones de gestión de endpoints en la nube, como Microsoft Intune, ofrece una forma eficaz de garantizar la protección de los datos y el cumplimiento normativo en las organizaciones. 

Endpoints tradicionales VS endpoints en la nube 

Comentemos brevemente qué son los endpoints o puntos de conexión. Son dispositivos como portátiles, teléfonos móviles o tables que se conectan a una red y pueden ser accedidos por ella.  

Estos dispositivos son esenciales para que los usuarios accedan a la información y realicen operaciones. También, representan un punto de vulnerabilidad para la seguridad de las organizaciones, ya que suelen ser el principal objetivo de los ciberataques. 

En los entornos tradicionales, la gestión de estos dispositivos conlleva varios desafíos. Requieren atención constante, desde la actualización manual de software hasta la configuración de medidas de seguridad específicas para cada uno. Además, el mantenimiento suele depender de intervenciones físicas o acceso directo a los dispositivos, lo que complica aún más su administración. Estas limitaciones no solo aumentan el riesgo de errores humanos, sino que también dejan huecos en la protección, ya que los ciberataques evolucionan más rápido que las medidas de seguridad convencionales. 

En cambio, los endpoints en la nube presentan una solución más avanzada y flexible. Al estar gestionados de manera remota, permiten que las actualizaciones de software y las configuraciones de seguridad se apliquen de forma automática, sin necesidad de intervención manual. El monitoreo continuo desde la nube refuerza la seguridad y asegura que los dispositivos cumplan con las políticas de la organización en todo momento, independientemente de su ubicación. Además, la dependencia de infraestructura local se reduce considerablemente, lo que permite una mayor flexibilidad y escalabilidad.  

Los endpoints en la nube, administrados por soluciones como Microsoft Intune, ofrecen un control optimizado y más seguro, adaptado a las necesidades actuales de movilidad y trabajo remoto.  

Microsoft Intune: clave para la gestión de endpoints en la nube 

Microsoft Intune es una solución basada en la nube que simplifica y centraliza la gestión de dispositivos, asegurando que todos los endpoints estén correctamente configurados y protegidos.  

Intune ofrece un enfoque unificado para la gestión de dispositivos móviles (MDM), garantizando que las políticas de seguridad y cumplimiento se apliquen sin esfuerzo. 

A continuación, te explicamos paso a paso cómo gestionar endpoints en la nube con Microsoft Intune

  1. Asegura tu suscripción a Microsoft Intune: Si no la tienes, puedes registrarte fácilmente y acceder a una prueba gratuita. 
  2. Configura las políticas de seguridad y cumplimiento: Define las políticas de cifrado, contraseñas y protección contra ciberataques que se aplicarán a todos los dispositivos. 
  3. Inscribe los dispositivos en Intune: Registra los dispositivos, puedes hacerlo manualmente o manera automática, soportando plataformas como Windows, macOS, iOS y Android. 
  4. Distribuye y gestiona las aplicaciones: Agrega las aplicaciones a los dispositivos que desees. Configura las aplicaciones necesarias en los dispositivos inscritos y asegúrate de que se mantengan actualizadas. 
  5. Configura políticas adicionales de protección de datos y conectividad: Además de las políticas generales de seguridad, establece configuraciones específicas para proteger los datos, como el cifrado, la restricción de copias de seguridad y la gestión de redes (Wi-Fi, VPN, etc.). Estas políticas aseguran que la información esté protegida en todas las conexiones. 
  6. Simplifica la implementación de dispositivos con Windows Autopilot: Utiliza Autopilot para automatizar la configuración de dispositivos Windows sin intervención manual. 
  7. Monitorea y gestiona desde el panel de Intune: Supervisa el estado de los dispositivos, el cumplimiento de las políticas y realiza acciones como restablecer contraseñas o borrar datos. 

Inteligencia artificial en la gestión de endpoints: Microsoft Copilot en Intune 

La integración de inteligencia artificial (IA) en la gestión de endpoints ha revolucionado la forma en que las organizaciones administran y protegen sus dispositivos. Microsoft Copilot en Intune es una herramienta avanzada que aprovecha la IA para optimizar y simplificar la administración de endpoints, mejorando tanto la seguridad como la eficiencia operativa. 

Beneficios clave de Microsoft Copilot en Intune 

  • Monitoreo inteligente y seguridad avanzada: La IA permite detectar comportamientos sospechosos en tiempo real y aplicar automáticamente políticas de seguridad. Esto garantiza una protección proactiva y reduce el riesgo de ataques. 
  • Automatización de tareas repetitivas: Copilot permite automatizar procesos como la actualización de software, aplicación de parches y configuraciones, minimizando la intervención manual y los errores humanos. 
  • Optimización de recursos en la nube: Gracias a la IA, los recursos de la nube se gestionan de manera eficiente, asegurando que cada endpoint tenga acceso a lo necesario sin desperdiciar capacidad o recursos. 
  • Comparación de dispositivos: Puedes comparar dispositivos para identificar diferencias en políticas de cumplimiento, configuraciones y estado de hardware, facilitando la detección de inconsistencias o problemas potenciales. 
  • Analizador de errores: Introduce códigos de error en el analizador para obtener diagnósticos detallados y soluciones automatizadas, lo que acelera la resolución de problemas y reduce el tiempo de inactividad. 
  • Mejor experiencia de usuario final: Al automatizar las actualizaciones y configuraciones, los dispositivos mantienen un rendimiento óptimo, lo que aumenta la productividad de los empleados. 

¿Cómo implementar Microsoft Copilot en Intune? 

Para empezar a aprovechar Microsoft Copilot, debes seguir estos pasos: 

  • Configura Microsoft Copilot for Security: Accede al portal de Intune y completa el recorrido inicial de configuración para activar Copilot. 
  • Accede a la información de dispositivos: Con Copilot, puedes visualizar aplicaciones instaladas, pertenencia a grupos y estado de cumplimiento de cada dispositivo. 
  • Compara dispositivos: Usa la función de comparación para ver similitudes y diferencias entre dos o más dispositivos en cuanto a políticas aplicadas, hardware y configuraciones, lo que te permite identificar rápidamente cualquier discrepancia. 
  • Usa el analizador de errores: Si encuentras un código de error en un dispositivo, introduce el código en el analizador de Copilot para obtener un diagnóstico detallado y soluciones sugeridas por la IA.